Creo que la traducción debiera ser una melodía paralela a la creación de todo poeta. Por mi parte, la practico asiduamente.
Mi primera experiencia potente de la traducción fue mediante la poesía de John Ashbery. A los 20 años de edad, junto con Leonardo Videla (un compañero de la beca de la Fundación Pablo Neruda en Chile) empecé a traducir poemas de Ashbery que me encantaron por su extrañeza, como por ejemplo la sestina Farm Implements and Rutabagas in a Landscape. Joven y desvergonzado, le escribí al poeta candidato al Nobel contándole de mis traducciones y de mis ideas sobre su poesía. Para mi asombro, Ashbery me respondió y empezamos a correspondernos. Me contó que le interesaron en particular mis comentarios sobre la influencia de la música clásica que yo percibía en su poesía. El intercambio fructificó en una entrevista con Ashbery, quien amablemente me recibió en su departamento de Hudson, NYC. La entrevista fue publicada junto con una selección de mis traducciones de poemas de su libro The Double Dream of Spring en Grifo, revista de literatura de la Universidad Diego Portales (Chile, 2007).
Tras terminar mi bachillerato de Bellas Artes, trabajé como intérprete para el director de la orquesta Sinfónica de Chile, Michal Nesterowicz. Traducir en vivo sus comentarios para los miembros de la orquesta durante los ensayos fue una experiencia inspiradora. También empecé a asistir a retiros de práctica y estudio del budismo en Brasil y Estados Unidos. Por entonces, leyendo obras de literatura budista en traducciones al inglés, me poseyó el deseo de aprender los idiomas originales de la tradición budista indo-tibetana, para nutrir con esa tradición de poesía espiritual mi propia escritura y ojalá colaborar como traductor al castellano. Estudié traducción del tibetano durante dos años en Katmandú y luego filología tibetana y sánscrito en Hamburgo. Allí co-fundé (el 2015) el colectivo de autores internaciones “Found in Translation”. Como miembro de ese colectivo, co-organicé WESTOPIA, Festival para una literatura multilingüe del futuro (2001) en el Center for Literature, Burg Hülshoff, en el cual participó el filósofo y teórico de la traducción chileno Andrés Claro.
He residido como becario en instituciones que apoyan la traducción como el el Centro Báltico para Escritores y Traductores (Suecia) y la Casa de Traductores Looren (Suiza). He tenido la fortuna de recibir becas de trabajo y estudio de los Fondos de Traducción Alemanes y los Fondos de Apoyo a la Traducción del Ministerio de Cultura de Chile. También he trabajado para la Orquesta Sinfónica de Londres como traductor de ensayos musicológicos, libretos, programas y textos pedagógicos.
El proceso de escritura de cada uno de mis libros de poesía ha incluido la elaboración de antologías de poemas relacionados a mi búsqueda, que constan de mis propias traducciones. La traducción ha sido así, en mi labor como poeta, una manera de componer mi voz a partir de otras voces. Traduciendo, el poeta puede cultivar la maravilla por la poesía más allá de la posesión. Traduciendo, el poeta complejiza el significado de la expresión y la autoría. Junto con la poeta alemana Monika Rinck tradujimos mis primeros poemas publicados en alemán. Desde entonces la correspondencia con lxs traductorxs de mi poesía a varios idiomas ha iluminado nuevos caminos para mi propia escritura. El portal TOLEDO publicó “Cluster, leaps, agenda”, un ensayo que escribí en inglés sobre la traducción. Actualmente preparo una antología de traducciones de poesía contemporánea alemana.
Abajo pueden leerse algunas muestras de mis traducciones.
Traducciones de poesía contemporánea alemana (2022)
Como adelanto de mi trabajo en una antología de poesía contemporánea alemana, comparto una pequeña muestra de traducciones de poemas de Durs Grünbein, Monika Rinck, Uljana Wolf, Steffen Popp y Sabine Scho.
Lea y descargue aquí una muestra de mis traducciones poesía contemporánea alemana.
*
Traducción de 4 Ruinas de la Nostalgia, de Donna Stonecipher (Noviembre de 2018)
Es un gran gusto compartir a los lectores de habla hispana mis traducciones de algunas Ruinas de la Nostalgia de Donna Stonecipher, escritora y traductora norteamericana radicada en Berlín. El poeta y editor de Hyperallergic John Yau, que seleccionó a "The Cosmopolitan" (el primer libro de la autora, traducido por Cristián Gómez Olivares y publicado por Liliputienses en España) como ganador de la National Poetry Series el 2008, la describe como una "flaneur global".
Estas traducciones fueron publicadas en la revista de literatura Buenos Aires Poetry, Argentina: https://buenosairespoetry.com/2018/11/18/4-ruinas-de-la-nostalgia-donna-stonecipher/
Lea y descargue aquí mis traducciones de los poemas de Donna Stonecipher.
*
Traducciones del inglés y el tibetano en Übersetzerhaus Looren (Febrero de 2018)
En este enlace pueden leer una nota titulada “Instantánea de budismo y traducción” sobre mi estadía como becario de la prestigiosa Casa de Traductores Looren (Suiza) durante el invierno pasado. Hablo de mi trabajo por allá y se incluyen unas traducciones mías del inglés y del tibetano.
Agradezco sin fin la amabilidad de Monica Mutti, Gabriela Stöckly, Florence Widmer y todo el equipo de La Casa de Traductores. Agradezco también a la fotógrafa Vera Ley por haberme retratado durante mi estadía en Suiza. Quedé muy feliz de haber conocido a colegas como Viacheslav Kuprianov, Tanja Handels, Sabine Erbrich y Douglas Pompeu. Si no lo han hecho ya, le recomiendo a todos mis colegas latinoamericanos postular a residir en Looren, que ofrece circunstancias idílicas para el trabajo literario en retiro.
Para leer las traducciones publicadas por Übersetzerhaus Looren: https://bit.ly/2GR7uTd
*
Presentación y traducción de la poesía de Adam Fitzgerald (Buenos Aires Poetry, Argentina; Transtierros, Perú, 2015)
Dado que esta es la primera vez que la obra de Fitzgerald era traducida al castellano, escribí la breve presentación que sigue.
Adam Fitzgerald es un poeta de Nueva York. Es también profesor en Rutgers University, la New School y NYU, y organizador de la Ashbery Home School, un ciclo de conferencias y talleres en torno a la figura y poesía de John Ashbery. La publicación de “The Late Parade”, su primera colección de poemas, dio reinicio a la legendaria impronta Liveright de W.W. Norton. Como fundador de la revista de poesía Maggy y editor colaborador del Literary Hub, Fitzgerald ha demostrado también tener un dedo índice en el pulso de la poesía estadounidense contemporánea. Su poesía es lírica, juguetona y rica en formas tanto restringidas como libres; su voz es a menudo ventrilocua y alucinadora, e implica al lector en confusiones que recompensan. Su primer libro ha sido celebrado por John Ashbery, Harold Bloom y Dorothea Lasky, entre muchos otros. Estas son las primeras traducciones de poemas suyos al Castellano, y es para mi un honor presentarlo por primera vez en nuestro idioma.
Estas traducciones fueron publicadas en la revista de literatura Buenos Aires Poetry, Argentina: buenosairespoetry.com/2013/03/06/poemas-de-the-late-parade-de-adam-fitzgerald-2/
Lea y descargue aquí mis traducciones de los poemas de Adam Fitzgerald.
Creo que la traducción debiera ser una melodía paralela a la creación de todo poeta. Por mi parte, la practico asiduamente.
Mi primera experiencia potente de la traducción fue mediante la poesía de John Ashbery. A los 20 años de edad, junto con Leonardo Videla (un compañero de la beca de la Fundación Pablo Neruda en Chile) empecé a traducir poemas de Ashbery que me encantaron por su extrañeza, como por ejemplo la sestina Farm Implements and Rutabagas in a Landscape. Joven y desvergonzado, le escribí al poeta candidato al Nobel contándole de mis traducciones y de mis ideas sobre su poesía. Para mi asombro, Ashbery me respondió y empezamos a correspondernos. Me contó que le interesaron en particular mis comentarios sobre la influencia de la música clásica que yo percibía en su poesía. El intercambio fructificó en una entrevista con Ashbery, quien amablemente me recibió en su departamento de Hudson, NYC. La entrevista fue publicada junto con una selección de mis traducciones de poemas de su libro The Double Dream of Spring en Grifo, revista de literatura de la Universidad Diego Portales (Chile, 2007).
Tras terminar mi bachillerato de Bellas Artes, trabajé como intérprete para el director de la orquesta Sinfónica de Chile, Michal Nesterowicz. Traducir en vivo sus comentarios para los miembros de la orquesta durante los ensayos fue una experiencia inspiradora. También empecé a asistir a retiros de práctica y estudio del budismo en Brasil y Estados Unidos. Por entonces, leyendo obras de literatura budista en traducciones al inglés, me poseyó el deseo de aprender los idiomas originales de la tradición budista indo-tibetana, para nutrir con esa tradición de poesía espiritual mi propia escritura y ojalá colaborar como traductor al castellano. Estudié traducción del tibetano durante dos años en Katmandú y luego filología tibetana y sánscrito en Hamburgo. Allí co-fundé (el 2015) el colectivo de autores internaciones “Found in Translation”. Como miembro de ese colectivo, co-organicé WESTOPIA, Festival para una literatura multilingüe del futuro (2001) en el Center for Literature, Burg Hülshoff, en el cual participó el filósofo y teórico de la traducción chileno Andrés Claro.
He residido como becario en instituciones que apoyan la traducción como el el Centro Báltico para Escritores y Traductores (Suecia) y la Casa de Traductores Looren (Suiza). He tenido la fortuna de recibir becas de trabajo y estudio de los Fondos de Traducción Alemanes y los Fondos de Apoyo a la Traducción del Ministerio de Cultura de Chile. También he trabajado para la Orquesta Sinfónica de Londres como traductor de ensayos musicológicos, libretos, programas y textos pedagógicos.
El proceso de escritura de cada uno de mis libros de poesía ha incluido la elaboración de antologías de poemas relacionados a mi búsqueda, que constan de mis propias traducciones. La traducción ha sido así, en mi labor como poeta, una manera de componer mi voz a partir de otras voces. Traduciendo, el poeta puede cultivar la maravilla por la poesía más allá de la posesión. Traduciendo, el poeta complejiza el significado de la expresión y la autoría. Junto con la poeta alemana Monika Rinck tradujimos mis primeros poemas publicados en alemán. Desde entonces la correspondencia con lxs traductorxs de mi poesía a varios idiomas ha iluminado nuevos caminos para mi propia escritura. El portal TOLEDO publicó “Cluster, leaps, agenda”, un ensayo que escribí en inglés sobre la traducción. Actualmente preparo una antología de traducciones de poesía contemporánea alemana.
Abajo pueden leerse algunas muestras de mis traducciones.
Traducciones de poesía contemporánea alemana (2022)
Como adelanto de mi trabajo en una antología de poesía contemporánea alemana, comparto una pequeña muestra de traducciones de poemas de Durs Grünbein, Monika Rinck, Uljana Wolf, Steffen Popp y Sabine Scho.
Lea y descargue aquí una muestra de mis traducciones poesía contemporánea alemana.
*
Traducción de 4 Ruinas de la Nostalgia, de Donna Stonecipher (Noviembre de 2018)
Es un gran gusto compartir a los lectores de habla hispana mis traducciones de algunas Ruinas de la Nostalgia de Donna Stonecipher, escritora y traductora norteamericana radicada en Berlín. El poeta y editor de Hyperallergic John Yau, que seleccionó a "The Cosmopolitan" (el primer libro de la autora, traducido por Cristián Gómez Olivares y publicado por Liliputienses en España) como ganador de la National Poetry Series el 2008, la describe como una "flaneur global".
Estas traducciones fueron publicadas en la revista de literatura Buenos Aires Poetry, Argentina: https://buenosairespoetry.com/2018/11/18/4-ruinas-de-la-nostalgia-donna-stonecipher/
Lea y descargue aquí mis traducciones de los poemas de Donna Stonecipher.
*
Traducciones del inglés y el tibetano en Übersetzerhaus Looren (Febrero de 2018)
En este enlace pueden leer una nota titulada “Instantánea de budismo y traducción” sobre mi estadía como becario de la prestigiosa Casa de Traductores Looren (Suiza) durante el invierno pasado. Hablo de mi trabajo por allá y se incluyen unas traducciones mías del inglés y del tibetano.
Agradezco sin fin la amabilidad de Monica Mutti, Gabriela Stöckly, Florence Widmer y todo el equipo de La Casa de Traductores. Agradezco también a la fotógrafa Vera Ley por haberme retratado durante mi estadía en Suiza. Quedé muy feliz de haber conocido a colegas como Viacheslav Kuprianov, Tanja Handels, Sabine Erbrich y Douglas Pompeu. Si no lo han hecho ya, le recomiendo a todos mis colegas latinoamericanos postular a residir en Looren, que ofrece circunstancias idílicas para el trabajo literario en retiro.
Para leer las traducciones publicadas por Übersetzerhaus Looren: https://bit.ly/2GR7uTd
*
Presentación y traducción de la poesía de Adam Fitzgerald (Buenos Aires Poetry, Argentina; Transtierros, Perú, 2015)
Dado que esta es la primera vez que la obra de Fitzgerald era traducida al castellano, escribí la breve presentación que sigue.
Adam Fitzgerald es un poeta de Nueva York. Es también profesor en Rutgers University, la New School y NYU, y organizador de la Ashbery Home School, un ciclo de conferencias y talleres en torno a la figura y poesía de John Ashbery. La publicación de “The Late Parade”, su primera colección de poemas, dio reinicio a la legendaria impronta Liveright de W.W. Norton. Como fundador de la revista de poesía Maggy y editor colaborador del Literary Hub, Fitzgerald ha demostrado también tener un dedo índice en el pulso de la poesía estadounidense contemporánea. Su poesía es lírica, juguetona y rica en formas tanto restringidas como libres; su voz es a menudo ventrilocua y alucinadora, e implica al lector en confusiones que recompensan. Su primer libro ha sido celebrado por John Ashbery, Harold Bloom y Dorothea Lasky, entre muchos otros. Estas son las primeras traducciones de poemas suyos al Castellano, y es para mi un honor presentarlo por primera vez en nuestro idioma.
Estas traducciones fueron publicadas en la revista de literatura Buenos Aires Poetry, Argentina: buenosairespoetry.com/2013/03/06/poemas-de-the-late-parade-de-adam-fitzgerald-2/
Lea y descargue aquí mis traducciones de los poemas de Adam Fitzgerald.