Abajo pueden leerse reseñas de mis libros y entrevistas publicadas en medios impresos y en línea.
A
Paul-Henry Campbell sobre el poema “Homenaje” en Volltext (Nr. 4/2023), revista austríaca de literatura (Austria, diciembre de 2023):
En este poema, la biografía desempeña un papel inquietante: "el padre en el hijo, que cada muerte alienta" se posiciona sobre algo con lo que quizá todas las religiones del mundo luchan a su manera y que Shakespeare llamó “The chain of being". Como expresa delicadamente este poema, se trata de la perspicacia que sólo la paciencia, la larga paciencia con el devenir, puede dar. Traducido del español por Luisa Donnerberg, en este poema de Tomás Cohen contemplamos asombrados lo que se ha ido y sin embargo permanece, lo que está cerrado y sin embargo yace abierto ante nosotros en su mutismo. Este homenaje se abre con un asombro ante nuestro propio descuido: "tarde y celebrado / estaría ahora junto a tu cama". Como si, en la impetuosidad y la embriaguez de la celebración, uno hubiera descuidado estar al lado de aquellos que son el origen y la procedencia; como si uno hubiera pasado por alto la cadena que va desde los antepasados hasta los después nacidos, porque el alma impaciente estaba embriagada, porque tenía que embriagarse con la celebración de la vida.
Leer la reseña completa aquí: https://volltext.net/produkt/volltext-4-2023/
A
-
A
Nota de respaldo al libro, publicada por la editorial (Chile, diciembre de 2019):
Este árbol de luz íntima tiene raíces en la niñez invocada como clave para el presente; sus ramas, cargadas de la muerte de seres amados, suenan con el “idioma / entrañable que te extraña, extranjero, pródigo”. En este libro de Tomás Cohen la casa menstrúa, se puede escoger madre y ser padre de la abuela; sus poemas están poblados de insectos, fósiles y compositores. Desde el budismo Cohen entra en comunión con la naturaleza, evoca su Pelluhue natal y sus años en Katmandú. Sus viñetas nómades pasan por Helsinki, el órgano de Bach en St. Katherin y un accidente en Hamburgo. Expuesto a la represión policial se cuestiona “la injusticia encarnada en uno” y pide “muéstrame / lo peor que hayas hecho / para allí hermanarnos” en su Prólogo al final, que nos invita a releer desde el comienzo.
Leer la nota completa aquí: https://bastante.cl/producto/un-arbol-de-luz-intimatomas-cohen/?currency=CLP
*
Reseña de 'Un árbol de luz íntima' por Leonardo Sanhueza en el diario Las Últimas Noticias, Chile (6 de enero de 2020):
Como el árbol del título, el volumen se ramifica en varias direcciones, desde el tronco de la infancia hasta la familia. [...] Los constantes viajes que se producen en el libro de Cohen, de Chile a Alemania, Finlandia y Nepal, comparten una visión fuertemente influida por el budismo. [...] La búsqueda espiritual [...] de los poemas se aferra así a cuestiones esenciales y se atreve a explorar la posibilidad de comunicación entre las personas y los seres.
*
Reseña de Juan Rodríguez sobre Un árbol de luz íntima (en diálogo con un libro de Edgardo Cozarinsky) en la revista de literatura en línea Saposcat (Chile, 2020):
..en estos poemas hay niños y adultos, hijos, padres y abuelos; aunque la voz es siempre la de un niño, incluso si es la del adulto que fue niño: “retrato de memoria a un niño / de esos enamorados de lo antiguo / al niño que fui, con millones de años en las manos”.
¿Qué es un niño? Es una persona, o al menos un ser humano; es alguien que va a morir. Es una incertidumbre (“aullar lejos también una bandada / como sombra hecha trizas, como dados arrojados / hasta alcanzar la próxima generación”, dice Cohen), es un cuerpo que sale de un cuerpo. Un niño es algo que dejaremos de ser, o no, cuando se escribe: “y balbuceó, Lázaro narrador”.
¿Qué abre el poeta —Cohen— cuando dice que abre algo que es como caja de caoba vieja?, una caja, dice, “sin habanos / pero siempre con fragancia fresca”. ¿Es la memoria?, ¿es el libro que leemos?, ¿es una caja con fotos?
¿Son todos los fantasmas de la infancia? “Irme así, por canchas de tierra sepultadas en pavimento /comprobando la descarga de la campana / exitosa en mi piel aún — así irme / secuestrado por mis fantasmas puntuales / mis ansias y llantos niños…”, escribe Cohen. Parecen en realidad, esas ansias y llantos, los fantasmas de un adulto. La niñez, quizás, es el mundo de fantasía de los adultos; una manera de verse y hablarse a sí mismo. La memoria, recordemos, es imaginación: “Venga mi niño / a acompañar a su adulto / (que no es su padre, sino su tumba) / y dele el cariño / que da el preso a sus barrotes”.
Un niño, sí, es un cuerpo y no es un cuerpo, es algo que morirá: es una posibilidad que se hará real; y que mientras tanto se recuerda y nos recuerda. Un filósofo dijo “amigos, no hay amigos”; nosotros podríamos preguntar, leyendo a Cohen: niños, ¿no hay niños?
Leer la reseña completa aquí: http://saposcat.cl/cuerpos-y-fantasmas-notas-al-margen-de-dos-poetas-juan-rodriguez-m/
*
Reseña de Pascual Brodsky sobre Un árbol de luz íntima, en Revista Lecturas (Chile, 28 de julio de 2020):
Un árbol de luz íntima me llevó a una vertiente que corre por la poesía de Gabriela Mistral, recorrida de ocotes, amapolas, traros, coyotes y pumas, y a la vez de ángeles, esfinges, cuerpos místicos que se desasen en los caminos. Tomas Cohen sorbe y le abre otros surcos a esta vertiente, orillada por una intimidad con las criaturas, plantas y minerales, con la necesidad de sostener un pulso sin justificación; y por otro lado, la extrañeza casi alienígena de estar aquí solamente de paso.
[…] la escritura de este libro quiere apearse de su “yo”, para darle cabida a los seres y lugares que lo circundan y sostienen. Por eso remite también al Neruda residenciario, en que los versos se enredan y agolpan como eco del mundo, los vocablos extienden sus contornos, se vuelven como una región de la experiencia que atraviesa el tiempo y la apariencia, aunque sin arrancarlos de su secreto. En un poema dedicado “al mentor muerto”, la voz desconcertada retumba ante la separación con el otro, y el cuerpo y su imagen sola se perciben como estorbo, una especie de carcasa que se desea romper.
Ante la ventana del ataúd no basta la imagen del otro, es su silencio lo que parece desgarrar al que quedó vivo, el ritmo imposible en la “membrana rajada de un tambor”. Y al final, es el reflejo aislado y personal en la ventana lo que se quiere desmentir con el tacto y el aliento. Es la vuelta a los cuerpos como sedimentos del tiempo en que insistirán estos poemas, indicada en el trayecto “del tímpano a la concha”, en que también se prefiere el oído antes que al ojo como órgano poético. Recordando en la palabra lo que en ella persiste de gemido, el hablante se descubre animal, y al poema como tejido y criatura.
No se trata tampoco de una luz que ilumina para conocer. La canción “cambia en secreto” a quien la escucha, quizá en el doble sentido de que “la procesión va por dentro”; y de que la canción apunta a algo que persiste elusivo a las palabras, y por eso es una canción que se quiere libre de cualquier imposición a “ser clara”, a comunicarse por completo, a descubrirse o confesarse.
Leer la reseña completa aquí: http://www.revistalecturas.cl/cancion-de-hoguera-partir-de-un-arbol-de-luz-intima-de-tomas-cohen-por-pascual-brodsky/
*
Reseña de Matías Celedón sobre Un árbol de luz íntima en Vallejo y Co. (Perú, 21 de junio, 2020):
..este Árbol de luz íntima […], dedicado por el autor a sus padres y a sus abuelos, en ese orden, sembrando un sentido de lectura: desde el comienzo, el poeta avanza hacia sus raíces, o si se quiere, se entierra adentrándose en lo profundo.
La imagen de una caja de madera que se abre, presente en forma de ataúdes y en los umbrales sugeridos por el título que reúne la primera de las cuatro series de poemas (“Goznes”), transmuta las hojas del árbol en páginas que contienen puertas y ventanas por las que Cohen asoma diversas caras, cazando insectos o acariciando fósiles. El gozne es la bisagra, una pieza de herraje articulado con que se fijan las hojas de las puertas y ventanas al quicio. Estas primeras páginas de poemas se abren como pasajes luminosos, pero de tránsito vedado.
Cohen imagina el mundo que contempla. Se acerca a la inspiración como quien busca un río. Observa escuchando, distingue los materiales por sus sonidos. […] Cohen trabaja con lo clásico de forma deliberada, como gesto de subversión a la vacía ruptura con la tradición de ciertas estéticas contemporáneas. En el poema “No insectario”, reúne en un punto transparente del tiempo su propio museo de historia natural, en donde los bichos suben por las cortezas y sobreviven entre las raíces. Hay en la miniatura y en los delicados insectos que habitan este Árbol…, imágenes que se crispan, palabras sensibles al tacto.
En este libro, Tomás Cohen invoca las voces que han conmovido su escucha atenta y privilegiada en mitad de su viaje. Brindemos por sus raíces bajo la copa luminosa de este árbol que crece.
Leer la reseña completa aquí: http://www.vallejoandcompany.com/sobre-un-arbol-de-luz-intima-2019-de-tomas-cohen/
*
Reseña de Tes Nehuén sobre Un árbol de luz íntima en el portal de poesía en línea Poemas del Alma (16 de junio, 2020):
«Un árbol de luz íntima» de Tomás Cohen es un poemario de indagación interior en torno a la infancia y a la huella que las experiencias del pasado inciden en el presente. Pero se halla escrito no desde la contrición o el pesar de lo perdido, sino desde la resignación de la brevedad de la vida y el deseo de ver más de allá de lo que tocamos.
En ese camino de inquietud espiritual, el poeta se va tropezando, y digo bien, porque este es un rasgo distintivo del libro, la forma en la que aparecen las cosas. A medida que leemos podemos notar que la seguridad de la voz se desvanece y parece titubear al ir de un tema al siguiente, como si estuviera frente a un camino que no ha sido medido con antelación. Como si la única convicción posible fuese la del viaje, pero se desconoce absolutamente el destino. Y por eso, digo, el poeta tropieza con las cosas, las nombra, las recuerda, y sigue su camino, sin detenerse demasiado. Porque en verdad lo que quiere, es armar una especie de álbum, como aquel de Blake tan infantil y tan tétrico, que le permita reconstruir su identidad.
Si bien hay una melancolía que se cierne sobre todo el libro, y que conduce a la idea de que cada día puede ser el último, cada visita como la última despedida, como dice en uno de los poemas, no es éste el sentimiento que prima, más bien lo es una especie de desapego, que roza la frialdad en ciertos fragmentos. Y en ese sentido he percibido esa extrañeza que aporta la extranjería y que da tanto pulso a la obra de ciertos poetas. De qué forma escribir un libro con homenajes contundentes a los miembros de la familia que se han ido quedando atrás, ya sea porque la muerte ha impuesto esta distancia, o porque lo ha hecho la propia extranjería del que escribe, sin caer en el sentimiento de melancolía que tiñe siempre este tipo de poemas. Ésta parece una de las búsquedas primarias de este libro.
Es éste un libro que trabaja con la memoria como una gran red, donde hay reflejos prismáticos, donde las cosas que fueron se transforman conforme a la nueva mirada, donde las casas siempre conducen a otras casas, y dentro de todas ellas cabe un mundo distinto. Esto también puede leerse como un guiño a la obra de Blake, que tanta importancia dio al universo, que tanto luchó a través de su arte por reconocer otras formas posibles de vida y de lenguaje. Y parece también estar en ese empeño la identidad de este poemario.
Llegado este punto tendríamos que señalar que la forma en la que se construyen los poemas es más eléctrica. Los poemas como chispas que explican situaciones, experiencias, emociones del pasado, pero como ya dije, sin detenerse demasiado en ellos. Imágenes que se van solapando, hasta constituir ese álbum que le permite al poeta tener ante sus ojos un registro de los vínculos subterfugios que se entretejen en las diversas etapas de la vida.
..la simetría estructural, uno de los rasgos más destacados de este libro, que podría anunciarnos la búsqueda sólida de un poeta bien formado. Esto como punto de partida, bien merece nuestra atención para ser capaces de reconocer el trabajo arduo que ha hecho posible este libro.
Leer la reseña completa aquí: https://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/arbol-intima-tomas-cohen
*
La traductora al griego Ati Solerti sobre Un árbol de luz íntima en la revista de literatura Vaxikon (Atenas, 2020):
El nuevo libro de Tomas Cohen titulado Un árbol de luz íntima es un viaje para la mente que desde la raíz de la memoria se alza al cielo que lo nutre con emociones los espejismos que encuentra. La escritura de Cohen enriquece la idea de la memoria con metáforas sobre los seres queridos que llevamos dentro, proponiendo un intercambio de los papeles que ellos pueden desempeñar en nuestras vidas.
Leer la reseña completa aquí: www.vakxikon.gr/cohen-dentro/
A
Notas de respaldo al libro, publicadas por la editorial (enero de 2016):
En Redoble del ronroneo, Tomás Cohen debuta con una inusitada maestría de la aliteración. La suya es verdadera poesía lírica, y su verso a veces deslumbrante se sostiene con seso y emoción. Aquí abunda la imagen vívida y la dificultad resuelta, y se invoca lo mejor del Neruda de Residencia en la tierra I y II. Además, Redoble del ronroneo entretiene sin distracción— cosa de ninguna manera secundaria. Este es un primer libro importante.
Es muy raro ver cómo un poeta inmerso en su tradición descubre cuáles son las líneas que no han sido agotadas en ella y las continúa, y esto es justamente lo que pasa en Redoble del ronroneo. Me ha impresionado muy gratamente la forma en que Neruda es ‘usado’ para producir un texto que se instala en la que parece una tradición ‘abandonada’ de la poesía en Español y que Tomás Cohen revitaliza muy oportunamente. Sus poemas me han gustado realmente mucho, y me alegra pensar que seguiré leyéndolo durante mucho tiempo.
Aunque pueda no parecerlo, Redoble del ronroneo es un libro de amor. Su pasión es, sin embargo, paradójica, puesto que su objeto del deseo es su propia música— con ritmo en sus raíces. No mermado por el eco de voces ya consagradas, este debut logra crear un habla propia y, me atrevería a decir, inconfundible. La belleza de lo difícil encuentra en la poesía de Tomás Cohen uno de sus mejores ejemplos.
*
Reseña a la publicación de una selección de poemas de Redoble del ronroneo traducidos al alemán en la revista alemana Edit Nr. 71, por Timo Brandt (en FixPoetry, revista de literatura en línea de Alemania, 2017):
Los poemas de Tomás Cohen (traducidos por Monika Rinck) hacen música con objetos grandes y mínimos, distintivos para el tacto, para sentirlos con el cuerpo y la mente. Además del papel y de la tinta, podría haberse añadido la nota de advertencia de que estos textos “pueden contener trazas de interioridad“, lo que igual sería decir muy poco, pues dicha interioridad es aquí el constituyente principal, háyase uno dado cuenta desde un comienzo o no. Es precisamente a través de la amplia variedad de los poemas, que van desde el canto a la percepción de un “yo” aislado, que el motivo central es lo espiritual, trascendiendo toda línea de adorno. Cohen gusta de circunnavegar la idea de un poema con estructuras analógicas iluminadas; él es un poeta muy sutil que, al mismo tiempo, no duda en reconducir nuestro paseo con elecciones de palabras que nos hacen llegar a un lugar inesperado. La lectura de sus textos es una experiencia poética armoniosa y equilibrada.
Leer la reseña completa aquí: https://www.fixpoetry.com/
*
Nota de la traductora al griego Ati Solerti sobre el poema “Andarivel (Postludio)” de Un árbol de luz íntima en la revista de literatura Vaxikon (Atenas, 2017):
La escritura de Tomas Cohen sabe escuchar los extremos, las delgadas líneas que distancian y conectan opuestos en equilibrio sobre el puente infinito del universo. Su mirada sabe adónde dirigirse para descifrar cada principio y fin humano, siente la naturaleza humana y capta los signos de una ascendencia común como en una conversación ritual con el Dios del renacimiento. Con sensibilidad, lógica e intuición, también empuja nuestra mirada hacia las profundidades de memorias cíclicas, hacia el azul del horizonte que nos separa y nos une, con el objetivo de liberarnos. Para revelarnos un mundo nuevo que surge a nuestro alrededor, pero tras expulsar primero nuestro yo anterior.
Leer la nota completa aquí: http://www.vakxikon.gr/τομάς-κοέν-χιλή-από-το-ένα-άκρο-στο-άλλ/
*
Jan Kuhlbrodt sobre la publicación de una selección de poemas de Redoble del ronroneo traducidos al alemán y publicados en la revista alemana Edit (Nr. 71, Invierno 2016/17):
La poesía chilena es poesía mundial. Y probablemente siempre lo ha sido, desde el principio, incluso cuando los conquistadores españoles se encontraron con los indígenas; cuando las guerras, el comercio y las lenguas se entremezclaron. Es poesía mundial no en el sentido de que los poemas de los poetas chilenos salgan a borbotones de los manuales de literatura europeos, sino más bien porque está alimentada por el contacto con el mundo. Y es quizás aquí donde encontramos el vínculo. Desde la poesía de Gabriela Mistral, tan terrenal como la arcilla de alfarero que describe, hasta los textos cosmopolitas de Pablo Neruda. Una y otra vez se encuentra en el equilibrio entre la poesía popular y la vanguardia. Esto le abre espacios tanto en la geografía como en el tiempo.
Los textos de Tomás Cohen presentados aquí en la traducción congenial de Monika Rinck son un ejemplo maravilloso. Hacen uso de material tradicional y experimental. Nos encontramos con el puma, la arena y el pastor. Motivos arcaicos que, despojados de su pasado, se vuelven totalmente presentes: “iza antorchas contra frescos cavernosos / y pica niveles de arbusto en llamas".
Leer la reseña completa aquí: https://www.editonline.de/shop/
A
Entrevista en Radio Cosmo, WDR (Berlín, Febrero de 2020):
El programa "Estación Sur" de Radio Cosmo, una señal hispanoamericana de Berlín, me entrevistó en el contexto de la primera presentación de mi segundo libro en Alemania. Agradezco al equipo de Estación Sur, en particular a Rubén Gómez del Barrio por su interés en mi poesía. La entrevista incluye la lectura de algunos de mis poemas.
Escuchar la entrevista completa aquí: https://www1.wdr.de/radio/cosmo/programm/sendungen/estacionsur/cultura/-wdr-cosmo-estacion-sur-poemas-tomas-cohen-arbol-102.html
*
Entrevista en Bío Bío TV (Chile, 8 de enero de 2020):
Muchas gracias a Ana Josefa Silva y a Marco Antonio de la Parra, ambos periodistas, escritores y excelentes lectores, por esta entrevista para Bío Bío TV sobre mi libro 'Un árbol de luz íntima'.
Ver la entrevista completa aquí: https://www.biobiochile.cl/biobiotv/programas/del-fin-del-mundo/2020/01/08/tomas-cohen-y-un-arbol-de-luz-intima-de-pelluhue-a-katmandu-y-hamburgo.shtml
*
Entrevista en el diario Jüdische Algemeine Zeitung (Berlín, 3 de enero de 2020):
Gerhard Haase-Hindenberg, actor, escritor y brillante conversador me entrevistó para sus serie de retratos de judíos relevantes en la escena cultura alemana.
Leer la entrevista completa aquí: https://www.juedische-allgemeine.de/unsere-woche/herr-der-woerter/
*
Entrevista en la revista Ten Days A Week (10 de junio, 2019, Hamburgo):
Cris Sebiger-Bertram, fundadora y escritora del sitio web de periodismo independiente Tendaysaweek me preguntó en alemán y le respondí en inglés. En esta entrevista comparto reflexiones sobre mi poética y cuento sobre historia detrás de la serie internacional de lecturas Hafen Lesung, que cofundé en Hamburgo. Tendaysaweek también publicó uno de mis poemas ("Lo que di es lo único que guardo") en su traducción alemana por Monika Rinck. Como colaborador creativo de la entrevista, Christoph Hoemann realizó un vídeo-retrato que incluye una grabación de mi voz leyendo ese poema.
Leer la entrevista completa aquí: http://tendaysaweek.de/little-art-affair/tomas-cohen/
*
Entrevista para el Consulado de Chile en Hamburgo (Chile- Alemania, 29 de abril de 2019):
Agradecido a Piera Ignacia Sánchez y Erwan Varas del Consulado de Chile en Hamburgo por esta entrevista en que me respondo sobre lo que me llevó a Nepal y lo que terminé haciendo en Alemania. La foto es de Heike Blenk.
Leer la entrevista completa aquí: https://chile.gob.cl/hamburgo/noticias/entrevista-tomas-cohen-su-viaje-a-traves-de-la-literatura
*
Entrevista en Crevice (Romania, 23 de mayo, 2017):
¿Cómo se relaciona el arte visual con tu poesía? ¿Cuál es el impacto de la música en tu escritura? Respondí a Andra Rotaru estas y otras buenas preguntas para CREVICE, revista rumana de literatura y multimedia. En la publicación de la entrevista se incluyen imágenes de algunos de mis manuscritos y también un comentario sobre los principios que sustentan el colectivo de escritorxs "Found in Translation" y la serie de lecturas Hafen Lesung que co-dirijo en Hamburgo.
Leer la entrevista completa aquí: https://crevice.ro/a-sense-of-perplexity-a-passion-for-freedom/
*
Entrevista en Sivuvaalo (Finlandia, 16 de mayo de 2016):
“Multilingual literature invites us to an “art of suspicion” in which the act of reading is made less certain. It makes us aware of a multiplicity of perspectives of the world through the coexistence of different languages. It empowers us with mind-opening doubts.” Compartí estas y otras reflexiones en una entrevista en vídeo con la escritora peruana Roxana Crixólogo, del colectivo internacional de escritores Sivuvalo de Helsinki, Finlandia.
Ver la entrevista completa aquí: https://www.youtube.com/embed/C1_a5Lk-3pE
*
Entrevistado por Marina Lopez Riudoms (Suecia, 1 de febrero, 2016):
Comparto esta entrevista de Marina Lopez Riudoms, académica española radicada en Suecia, para su blog Perdida entre Culturas, en la cual respondo sobre sobre mi libro "Redoble del ronroneo, mi activismo literario en Hamburgo y mi trabajo en Asymptote. Foto por Vika Yarmilko.
Leer la entrevista completa aquí: http://www.perdidaentreculturas.com/tomas-cohen-fundador-de-las-lecturas-puerto-de-hamburgo/
*
Entrevistado por Raquel Abend (Nueva York, 19 de octubre de 2014):
Enlazo a "La distancia con la lengua materna allega dones al poeta", una entrevista que me hizo Raquel Aben Van Dalen, escritora venezolana radicada en Nueva York, para Expedientes Magenta, su serie de entrevistas a escritores latinoamericanos. La foto es de Monika Sala.
Leer la entrevista completa aquí: http://raquelabendvandalen.com/2014/10/19/la-distancia-con-la-lengua-materna/
Abajo pueden leerse reseñas de mis libros y entrevistas publicadas en medios impresos y en línea.
A
Paul-Henry Campbell sobre el poema “Homenaje” en Volltext (Nr. 4/2023), revista austríaca de literatura (Austria, diciembre de 2023):
En este poema, la biografía desempeña un papel inquietante: "el padre en el hijo, que cada muerte alienta" se posiciona sobre algo con lo que quizá todas las religiones del mundo luchan a su manera y que Shakespeare llamó “The chain of being". Como expresa delicadamente este poema, se trata de la perspicacia que sólo la paciencia, la larga paciencia con el devenir, puede dar. Traducido del español por Luisa Donnerberg, en este poema de Tomás Cohen contemplamos asombrados lo que se ha ido y sin embargo permanece, lo que está cerrado y sin embargo yace abierto ante nosotros en su mutismo. Este homenaje se abre con un asombro ante nuestro propio descuido: "tarde y celebrado / estaría ahora junto a tu cama". Como si, en la impetuosidad y la embriaguez de la celebración, uno hubiera descuidado estar al lado de aquellos que son el origen y la procedencia; como si uno hubiera pasado por alto la cadena que va desde los antepasados hasta los después nacidos, porque el alma impaciente estaba embriagada, porque tenía que embriagarse con la celebración de la vida.
Leer la reseña completa aquí: https://volltext.net/produkt/volltext-4-2023/
A
-
A
Nota de respaldo al libro, publicada por la editorial (Chile, diciembre de 2019):
Este árbol de luz íntima tiene raíces en la niñez invocada como clave para el presente; sus ramas, cargadas de la muerte de seres amados, suenan con el “idioma / entrañable que te extraña, extranjero, pródigo”. En este libro de Tomás Cohen la casa menstrúa, se puede escoger madre y ser padre de la abuela; sus poemas están poblados de insectos, fósiles y compositores. Desde el budismo Cohen entra en comunión con la naturaleza, evoca su Pelluhue natal y sus años en Katmandú. Sus viñetas nómades pasan por Helsinki, el órgano de Bach en St. Katherin y un accidente en Hamburgo. Expuesto a la represión policial se cuestiona “la injusticia encarnada en uno” y pide “muéstrame / lo peor que hayas hecho / para allí hermanarnos” en su Prólogo al final, que nos invita a releer desde el comienzo.
Leer la nota completa aquí: https://bastante.cl/producto/un-arbol-de-luz-intimatomas-cohen/?currency=CLP
*
Reseña de 'Un árbol de luz íntima' por Leonardo Sanhueza en el diario Las Últimas Noticias, Chile (6 de enero de 2020):
Como el árbol del título, el volumen se ramifica en varias direcciones, desde el tronco de la infancia hasta la familia. [...] Los constantes viajes que se producen en el libro de Cohen, de Chile a Alemania, Finlandia y Nepal, comparten una visión fuertemente influida por el budismo. [...] La búsqueda espiritual [...] de los poemas se aferra así a cuestiones esenciales y se atreve a explorar la posibilidad de comunicación entre las personas y los seres.
*
Reseña de Juan Rodríguez sobre Un árbol de luz íntima (en diálogo con un libro de Edgardo Cozarinsky) en la revista de literatura en línea Saposcat (Chile, 2020):
..en estos poemas hay niños y adultos, hijos, padres y abuelos; aunque la voz es siempre la de un niño, incluso si es la del adulto que fue niño: “retrato de memoria a un niño / de esos enamorados de lo antiguo / al niño que fui, con millones de años en las manos”.
¿Qué es un niño? Es una persona, o al menos un ser humano; es alguien que va a morir. Es una incertidumbre (“aullar lejos también una bandada / como sombra hecha trizas, como dados arrojados / hasta alcanzar la próxima generación”, dice Cohen), es un cuerpo que sale de un cuerpo. Un niño es algo que dejaremos de ser, o no, cuando se escribe: “y balbuceó, Lázaro narrador”.
¿Qué abre el poeta —Cohen— cuando dice que abre algo que es como caja de caoba vieja?, una caja, dice, “sin habanos / pero siempre con fragancia fresca”. ¿Es la memoria?, ¿es el libro que leemos?, ¿es una caja con fotos?
¿Son todos los fantasmas de la infancia? “Irme así, por canchas de tierra sepultadas en pavimento /comprobando la descarga de la campana / exitosa en mi piel aún — así irme / secuestrado por mis fantasmas puntuales / mis ansias y llantos niños…”, escribe Cohen. Parecen en realidad, esas ansias y llantos, los fantasmas de un adulto. La niñez, quizás, es el mundo de fantasía de los adultos; una manera de verse y hablarse a sí mismo. La memoria, recordemos, es imaginación: “Venga mi niño / a acompañar a su adulto / (que no es su padre, sino su tumba) / y dele el cariño / que da el preso a sus barrotes”.
Un niño, sí, es un cuerpo y no es un cuerpo, es algo que morirá: es una posibilidad que se hará real; y que mientras tanto se recuerda y nos recuerda. Un filósofo dijo “amigos, no hay amigos”; nosotros podríamos preguntar, leyendo a Cohen: niños, ¿no hay niños?
Leer la reseña completa aquí: http://saposcat.cl/cuerpos-y-fantasmas-notas-al-margen-de-dos-poetas-juan-rodriguez-m/
*
Reseña de Pascual Brodsky sobre Un árbol de luz íntima, en Revista Lecturas (Chile, 28 de julio de 2020):
Un árbol de luz íntima me llevó a una vertiente que corre por la poesía de Gabriela Mistral, recorrida de ocotes, amapolas, traros, coyotes y pumas, y a la vez de ángeles, esfinges, cuerpos místicos que se desasen en los caminos. Tomas Cohen sorbe y le abre otros surcos a esta vertiente, orillada por una intimidad con las criaturas, plantas y minerales, con la necesidad de sostener un pulso sin justificación; y por otro lado, la extrañeza casi alienígena de estar aquí solamente de paso.
[…] la escritura de este libro quiere apearse de su “yo”, para darle cabida a los seres y lugares que lo circundan y sostienen. Por eso remite también al Neruda residenciario, en que los versos se enredan y agolpan como eco del mundo, los vocablos extienden sus contornos, se vuelven como una región de la experiencia que atraviesa el tiempo y la apariencia, aunque sin arrancarlos de su secreto. En un poema dedicado “al mentor muerto”, la voz desconcertada retumba ante la separación con el otro, y el cuerpo y su imagen sola se perciben como estorbo, una especie de carcasa que se desea romper.
Ante la ventana del ataúd no basta la imagen del otro, es su silencio lo que parece desgarrar al que quedó vivo, el ritmo imposible en la “membrana rajada de un tambor”. Y al final, es el reflejo aislado y personal en la ventana lo que se quiere desmentir con el tacto y el aliento. Es la vuelta a los cuerpos como sedimentos del tiempo en que insistirán estos poemas, indicada en el trayecto “del tímpano a la concha”, en que también se prefiere el oído antes que al ojo como órgano poético. Recordando en la palabra lo que en ella persiste de gemido, el hablante se descubre animal, y al poema como tejido y criatura.
No se trata tampoco de una luz que ilumina para conocer. La canción “cambia en secreto” a quien la escucha, quizá en el doble sentido de que “la procesión va por dentro”; y de que la canción apunta a algo que persiste elusivo a las palabras, y por eso es una canción que se quiere libre de cualquier imposición a “ser clara”, a comunicarse por completo, a descubrirse o confesarse.
Leer la reseña completa aquí: http://www.revistalecturas.cl/cancion-de-hoguera-partir-de-un-arbol-de-luz-intima-de-tomas-cohen-por-pascual-brodsky/
*
Reseña de Matías Celedón sobre Un árbol de luz íntima en Vallejo y Co. (Perú, 21 de junio, 2020):
..este Árbol de luz íntima […], dedicado por el autor a sus padres y a sus abuelos, en ese orden, sembrando un sentido de lectura: desde el comienzo, el poeta avanza hacia sus raíces, o si se quiere, se entierra adentrándose en lo profundo.
La imagen de una caja de madera que se abre, presente en forma de ataúdes y en los umbrales sugeridos por el título que reúne la primera de las cuatro series de poemas (“Goznes”), transmuta las hojas del árbol en páginas que contienen puertas y ventanas por las que Cohen asoma diversas caras, cazando insectos o acariciando fósiles. El gozne es la bisagra, una pieza de herraje articulado con que se fijan las hojas de las puertas y ventanas al quicio. Estas primeras páginas de poemas se abren como pasajes luminosos, pero de tránsito vedado.
Cohen imagina el mundo que contempla. Se acerca a la inspiración como quien busca un río. Observa escuchando, distingue los materiales por sus sonidos. […] Cohen trabaja con lo clásico de forma deliberada, como gesto de subversión a la vacía ruptura con la tradición de ciertas estéticas contemporáneas. En el poema “No insectario”, reúne en un punto transparente del tiempo su propio museo de historia natural, en donde los bichos suben por las cortezas y sobreviven entre las raíces. Hay en la miniatura y en los delicados insectos que habitan este Árbol…, imágenes que se crispan, palabras sensibles al tacto.
En este libro, Tomás Cohen invoca las voces que han conmovido su escucha atenta y privilegiada en mitad de su viaje. Brindemos por sus raíces bajo la copa luminosa de este árbol que crece.
Leer la reseña completa aquí: http://www.vallejoandcompany.com/sobre-un-arbol-de-luz-intima-2019-de-tomas-cohen/
*
Reseña de Tes Nehuén sobre Un árbol de luz íntima en el portal de poesía en línea Poemas del Alma (16 de junio, 2020):
«Un árbol de luz íntima» de Tomás Cohen es un poemario de indagación interior en torno a la infancia y a la huella que las experiencias del pasado inciden en el presente. Pero se halla escrito no desde la contrición o el pesar de lo perdido, sino desde la resignación de la brevedad de la vida y el deseo de ver más de allá de lo que tocamos.
En ese camino de inquietud espiritual, el poeta se va tropezando, y digo bien, porque este es un rasgo distintivo del libro, la forma en la que aparecen las cosas. A medida que leemos podemos notar que la seguridad de la voz se desvanece y parece titubear al ir de un tema al siguiente, como si estuviera frente a un camino que no ha sido medido con antelación. Como si la única convicción posible fuese la del viaje, pero se desconoce absolutamente el destino. Y por eso, digo, el poeta tropieza con las cosas, las nombra, las recuerda, y sigue su camino, sin detenerse demasiado. Porque en verdad lo que quiere, es armar una especie de álbum, como aquel de Blake tan infantil y tan tétrico, que le permita reconstruir su identidad.
Si bien hay una melancolía que se cierne sobre todo el libro, y que conduce a la idea de que cada día puede ser el último, cada visita como la última despedida, como dice en uno de los poemas, no es éste el sentimiento que prima, más bien lo es una especie de desapego, que roza la frialdad en ciertos fragmentos. Y en ese sentido he percibido esa extrañeza que aporta la extranjería y que da tanto pulso a la obra de ciertos poetas. De qué forma escribir un libro con homenajes contundentes a los miembros de la familia que se han ido quedando atrás, ya sea porque la muerte ha impuesto esta distancia, o porque lo ha hecho la propia extranjería del que escribe, sin caer en el sentimiento de melancolía que tiñe siempre este tipo de poemas. Ésta parece una de las búsquedas primarias de este libro.
Es éste un libro que trabaja con la memoria como una gran red, donde hay reflejos prismáticos, donde las cosas que fueron se transforman conforme a la nueva mirada, donde las casas siempre conducen a otras casas, y dentro de todas ellas cabe un mundo distinto. Esto también puede leerse como un guiño a la obra de Blake, que tanta importancia dio al universo, que tanto luchó a través de su arte por reconocer otras formas posibles de vida y de lenguaje. Y parece también estar en ese empeño la identidad de este poemario.
Llegado este punto tendríamos que señalar que la forma en la que se construyen los poemas es más eléctrica. Los poemas como chispas que explican situaciones, experiencias, emociones del pasado, pero como ya dije, sin detenerse demasiado en ellos. Imágenes que se van solapando, hasta constituir ese álbum que le permite al poeta tener ante sus ojos un registro de los vínculos subterfugios que se entretejen en las diversas etapas de la vida.
..la simetría estructural, uno de los rasgos más destacados de este libro, que podría anunciarnos la búsqueda sólida de un poeta bien formado. Esto como punto de partida, bien merece nuestra atención para ser capaces de reconocer el trabajo arduo que ha hecho posible este libro.
Leer la reseña completa aquí: https://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/arbol-intima-tomas-cohen
*
La traductora al griego Ati Solerti sobre Un árbol de luz íntima en la revista de literatura Vaxikon (Atenas, 2020):
El nuevo libro de Tomas Cohen titulado Un árbol de luz íntima es un viaje para la mente que desde la raíz de la memoria se alza al cielo que lo nutre con emociones los espejismos que encuentra. La escritura de Cohen enriquece la idea de la memoria con metáforas sobre los seres queridos que llevamos dentro, proponiendo un intercambio de los papeles que ellos pueden desempeñar en nuestras vidas.
Leer la reseña completa aquí: www.vakxikon.gr/cohen-dentro/
A
Notas de respaldo al libro, publicadas por la editorial (enero de 2016):
En Redoble del ronroneo, Tomás Cohen debuta con una inusitada maestría de la aliteración. La suya es verdadera poesía lírica, y su verso a veces deslumbrante se sostiene con seso y emoción. Aquí abunda la imagen vívida y la dificultad resuelta, y se invoca lo mejor del Neruda de Residencia en la tierra I y II. Además, Redoble del ronroneo entretiene sin distracción— cosa de ninguna manera secundaria. Este es un primer libro importante.
Es muy raro ver cómo un poeta inmerso en su tradición descubre cuáles son las líneas que no han sido agotadas en ella y las continúa, y esto es justamente lo que pasa en Redoble del ronroneo. Me ha impresionado muy gratamente la forma en que Neruda es ‘usado’ para producir un texto que se instala en la que parece una tradición ‘abandonada’ de la poesía en Español y que Tomás Cohen revitaliza muy oportunamente. Sus poemas me han gustado realmente mucho, y me alegra pensar que seguiré leyéndolo durante mucho tiempo.
Aunque pueda no parecerlo, Redoble del ronroneo es un libro de amor. Su pasión es, sin embargo, paradójica, puesto que su objeto del deseo es su propia música— con ritmo en sus raíces. No mermado por el eco de voces ya consagradas, este debut logra crear un habla propia y, me atrevería a decir, inconfundible. La belleza de lo difícil encuentra en la poesía de Tomás Cohen uno de sus mejores ejemplos.
*
Reseña a la publicación de una selección de poemas de Redoble del ronroneo traducidos al alemán en la revista alemana Edit Nr. 71, por Timo Brandt (en FixPoetry, revista de literatura en línea de Alemania, 2017):
Los poemas de Tomás Cohen (traducidos por Monika Rinck) hacen música con objetos grandes y mínimos, distintivos para el tacto, para sentirlos con el cuerpo y la mente. Además del papel y de la tinta, podría haberse añadido la nota de advertencia de que estos textos “pueden contener trazas de interioridad“, lo que igual sería decir muy poco, pues dicha interioridad es aquí el constituyente principal, háyase uno dado cuenta desde un comienzo o no. Es precisamente a través de la amplia variedad de los poemas, que van desde el canto a la percepción de un “yo” aislado, que el motivo central es lo espiritual, trascendiendo toda línea de adorno. Cohen gusta de circunnavegar la idea de un poema con estructuras analógicas iluminadas; él es un poeta muy sutil que, al mismo tiempo, no duda en reconducir nuestro paseo con elecciones de palabras que nos hacen llegar a un lugar inesperado. La lectura de sus textos es una experiencia poética armoniosa y equilibrada.
Leer la reseña completa aquí: https://www.fixpoetry.com/
*
Nota de la traductora al griego Ati Solerti sobre el poema “Andarivel (Postludio)” de Un árbol de luz íntima en la revista de literatura Vaxikon (Atenas, 2017):
La escritura de Tomas Cohen sabe escuchar los extremos, las delgadas líneas que distancian y conectan opuestos en equilibrio sobre el puente infinito del universo. Su mirada sabe adónde dirigirse para descifrar cada principio y fin humano, siente la naturaleza humana y capta los signos de una ascendencia común como en una conversación ritual con el Dios del renacimiento. Con sensibilidad, lógica e intuición, también empuja nuestra mirada hacia las profundidades de memorias cíclicas, hacia el azul del horizonte que nos separa y nos une, con el objetivo de liberarnos. Para revelarnos un mundo nuevo que surge a nuestro alrededor, pero tras expulsar primero nuestro yo anterior.
Leer la nota completa aquí: http://www.vakxikon.gr/τομάς-κοέν-χιλή-από-το-ένα-άκρο-στο-άλλ/
*
Jan Kuhlbrodt sobre la publicación de una selección de poemas de Redoble del ronroneo traducidos al alemán y publicados en la revista alemana Edit (Nr. 71, Invierno 2016/17):
La poesía chilena es poesía mundial. Y probablemente siempre lo ha sido, desde el principio, incluso cuando los conquistadores españoles se encontraron con los indígenas; cuando las guerras, el comercio y las lenguas se entremezclaron. Es poesía mundial no en el sentido de que los poemas de los poetas chilenos salgan a borbotones de los manuales de literatura europeos, sino más bien porque está alimentada por el contacto con el mundo. Y es quizás aquí donde encontramos el vínculo. Desde la poesía de Gabriela Mistral, tan terrenal como la arcilla de alfarero que describe, hasta los textos cosmopolitas de Pablo Neruda. Una y otra vez se encuentra en el equilibrio entre la poesía popular y la vanguardia. Esto le abre espacios tanto en la geografía como en el tiempo.
Los textos de Tomás Cohen presentados aquí en la traducción congenial de Monika Rinck son un ejemplo maravilloso. Hacen uso de material tradicional y experimental. Nos encontramos con el puma, la arena y el pastor. Motivos arcaicos que, despojados de su pasado, se vuelven totalmente presentes: “iza antorchas contra frescos cavernosos / y pica niveles de arbusto en llamas".
Leer la reseña completa aquí: https://www.editonline.de/shop/
A
Entrevista en Radio Cosmo, WDR (Berlín, Febrero de 2020):
El programa "Estación Sur" de Radio Cosmo, una señal hispanoamericana de Berlín, me entrevistó en el contexto de la primera presentación de mi segundo libro en Alemania. Agradezco al equipo de Estación Sur, en particular a Rubén Gómez del Barrio por su interés en mi poesía. La entrevista incluye la lectura de algunos de mis poemas.
Escuchar la entrevista completa aquí: https://www1.wdr.de/radio/cosmo/programm/sendungen/estacionsur/cultura/-wdr-cosmo-estacion-sur-poemas-tomas-cohen-arbol-102.html
*
Entrevista en Bío Bío TV (Chile, 8 de enero de 2020):
Muchas gracias a Ana Josefa Silva y a Marco Antonio de la Parra, ambos periodistas, escritores y excelentes lectores, por esta entrevista para Bío Bío TV sobre mi libro 'Un árbol de luz íntima'.
Ver la entrevista completa aquí: https://www.biobiochile.cl/biobiotv/programas/del-fin-del-mundo/2020/01/08/tomas-cohen-y-un-arbol-de-luz-intima-de-pelluhue-a-katmandu-y-hamburgo.shtml
*
Entrevista en el diario Jüdische Algemeine Zeitung (Berlín, 3 de enero de 2020):
Gerhard Haase-Hindenberg, actor, escritor y brillante conversador me entrevistó para sus serie de retratos de judíos relevantes en la escena cultura alemana.
Leer la entrevista completa aquí: https://www.juedische-allgemeine.de/unsere-woche/herr-der-woerter/
*
Entrevista en la revista Ten Days A Week (10 de junio, 2019, Hamburgo):
Cris Sebiger-Bertram, fundadora y escritora del sitio web de periodismo independiente Tendaysaweek me preguntó en alemán y le respondí en inglés. En esta entrevista comparto reflexiones sobre mi poética y cuento sobre historia detrás de la serie internacional de lecturas Hafen Lesung, que cofundé en Hamburgo. Tendaysaweek también publicó uno de mis poemas ("Lo que di es lo único que guardo") en su traducción alemana por Monika Rinck. Como colaborador creativo de la entrevista, Christoph Hoemann realizó un vídeo-retrato que incluye una grabación de mi voz leyendo ese poema.
Leer la entrevista completa aquí: http://tendaysaweek.de/little-art-affair/tomas-cohen/
*
Entrevista para el Consulado de Chile en Hamburgo (Chile- Alemania, 29 de abril de 2019):
Agradecido a Piera Ignacia Sánchez y Erwan Varas del Consulado de Chile en Hamburgo por esta entrevista en que me respondo sobre lo que me llevó a Nepal y lo que terminé haciendo en Alemania. La foto es de Heike Blenk.
Leer la entrevista completa aquí: https://chile.gob.cl/hamburgo/noticias/entrevista-tomas-cohen-su-viaje-a-traves-de-la-literatura
*
Entrevista en Crevice (Romania, 23 de mayo, 2017):
¿Cómo se relaciona el arte visual con tu poesía? ¿Cuál es el impacto de la música en tu escritura? Respondí a Andra Rotaru estas y otras buenas preguntas para CREVICE, revista rumana de literatura y multimedia. En la publicación de la entrevista se incluyen imágenes de algunos de mis manuscritos y también un comentario sobre los principios que sustentan el colectivo de escritorxs "Found in Translation" y la serie de lecturas Hafen Lesung que co-dirijo en Hamburgo.
Leer la entrevista completa aquí: https://crevice.ro/a-sense-of-perplexity-a-passion-for-freedom/
*
Entrevista en Sivuvaalo (Finlandia, 16 de mayo de 2016):
“Multilingual literature invites us to an “art of suspicion” in which the act of reading is made less certain. It makes us aware of a multiplicity of perspectives of the world through the coexistence of different languages. It empowers us with mind-opening doubts.” Compartí estas y otras reflexiones en una entrevista en vídeo con la escritora peruana Roxana Crixólogo, del colectivo internacional de escritores Sivuvalo de Helsinki, Finlandia.
Ver la entrevista completa aquí: https://www.youtube.com/embed/C1_a5Lk-3pE
*
Entrevistado por Marina Lopez Riudoms (Suecia, 1 de febrero, 2016):
Comparto esta entrevista de Marina Lopez Riudoms, académica española radicada en Suecia, para su blog Perdida entre Culturas, en la cual respondo sobre sobre mi libro "Redoble del ronroneo, mi activismo literario en Hamburgo y mi trabajo en Asymptote. Foto por Vika Yarmilko.
Leer la entrevista completa aquí: http://www.perdidaentreculturas.com/tomas-cohen-fundador-de-las-lecturas-puerto-de-hamburgo/
*
Entrevistado por Raquel Abend (Nueva York, 19 de octubre de 2014):
Enlazo a "La distancia con la lengua materna allega dones al poeta", una entrevista que me hizo Raquel Aben Van Dalen, escritora venezolana radicada en Nueva York, para Expedientes Magenta, su serie de entrevistas a escritores latinoamericanos. La foto es de Monika Sala.
Leer la entrevista completa aquí: http://raquelabendvandalen.com/2014/10/19/la-distancia-con-la-lengua-materna/